El concepto de símbolo (una palabra que deriva del latín simbŏlum) sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. El símbolo no posee semejanzas ni un vínculo de contigüidad con su significado, sino que sólo entabla una relación convencional.
Por ejemplo: “El movimiento hippie de la década del ’60 se identificaba con el símbolo de la paz”, “La cruz es el principal símbolo cristiano”, “Ayer vi un documental que explicaba el surgimiento del símbolo del ying y yang”.
En el lenguaje
cotidiano, se entiende como símbolo a aquello que representa y encarna
determinados valores. De esta manera puede hablarse de los símbolos nacionales
(como lo puede ser una bandera o un escudo), que suponen el estandarte de un
país.
Ícono: El icono es un signo
que mantiene una relación de semejanza con el objeto que denota, y tiene una
existencia autónoma, es decir, no precisa que exista el objeto que denota, éste
puede ser imaginario. Por ejemplo, un retrato es icono, es leido como la
representación del rostro de una persona, sea ésta real o no.
Símbolo:Un
símbolo es un signo cuyo significado es convenido, se le otorga su significado
por una convención arbitraria o por la costumbre, dado que su interpretación no depende de la similitud con lo que
representa, sino que se le ha asignado un significado.
Simbología: Una simbología es la
representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención
socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente
posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de
una clase intencional para su designado.
Los símbolos son
pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los
representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales:
artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario